Galleta

Cookies

El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis.

Aviso de Cookies


Cátedra Institucional de Ciberseguridad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

15 de Mayo del 2025



En la imagen: Juan Alfonso Ruiz Molina (Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), José Julian Garde López Brea, Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha y de Eduardo Fernández-Medina Patón, Director de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad.
 
 
La Cátedra Institucional de Ciberseguridad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Universidad de Castilla-La Mancha ha sido presentada en un acto en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real en el que se han destacado las líneas estratégicas que se están desarrollando para potenciar la Ciberseguridad, y que incluyen la Difusión y Captación de Talento, la Docencia y Formación, la Investigación y la Transferencia.
 
El acto ha contado con intervenciones de Juan Alfonso Ruiz Molina, Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con José Julian Garde López Brea, Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha y de Eduardo Fernández-Medina Patón, Director de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad. Posteriormente ha habido dos charlas invitadas, una de Pablo Estevan Fernández, experto en Ciberseguridad de Palo Alto, y José Francisco Duato Marín, experto con computación cuántica y Académico de la Real Academia de Ciencias.
 
La Cátedra, que se inició en octubre de 2024, finaliza en junio de 2026, y tiene un presupuesto de 120.000 euros, desde su concepción siempre ha tenido una vocación abierta, implicando a todos los campus de la UCLM, y abordando la ciberseguridad no solo desde una perspectiva técnica, que se da por hecho, sino también considerando otras dimensiones clave, como son la jurídica, comunicación y cultura, así como la dirección estratégica y gestión.
 
Para el desarrollo de la Cátedra, se cuenta con el know how y experiencia previa de un conjunto de profesores, investigadores y grupos de investigación con una destacada trayectoria en todas estas dimensiones de la Ciberseguridad. Cabe mencionar en Toledo las 9 ediciones de las Jornadas de Ciberseguridad y Derecho, en Albacete la organización de la conferencia anual Navaja Negra, una de las más reconocidas a nivel nacional, la organización del CyberCamp en colaboración con el INCIBE, así como la impartición del Máster Online en Ciberseguridad y Seguridad de la Información. Por parte de Ciudad Real, destaca el Grupo de Investigación en Seguridad y Auditoría (GSyA), que tiene una dilatada y extensa actividad investigadora en términos de publicaciones, tesis doctorales y proyectos de investigación (más de 3.000.000 de euros captados en fondos Europeos, Nacionales y Regionales), destacadas actividades de transferencia, incluyendo una colaboración con el Centro Criptológico Nacional. Destaca también el concurso de ciberseguridad Hack & Win, que se celebra en la Escuela Superior de Informática desde hace 5 ediciones, y que ha dado lugar a dos campeones del mundo de Ciberseguridad, así como la creación de un Laboratorio de Ciberseguridad y el apoyo a la creación de un Club de Ciberseguridad compuesto por más de 40 estudiantes de la Escuela. GSyA ha posicionado a la UCLM en el mapa de la Investigación Científica en Ciberseguridad, al haber organizado las Jornadas Nacionales de Ciberseguridad (JNIC) en 2021, al haber sido seleccionado para organizar la Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) para 2028, y al formar parte como socio fundador de la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad, y ser su actual Vicepresidente.
 
Todo lo anterior pone de manifiesto que la UCLM cuenta con una sólida base en Investigación, Docencia y Difusión y Captación de Talento en materia de Ciberseguridad, para poder abordar con éxito las actividades de las líneas estratégicas de la Cátedra. En particular, se han definido dos ediciones (21-23 y 23-25) de convocatoria de premios de mejor TFG y TFM para reconocer el talento de estudiantes de la UCLM que hayan dado lugar a resultados de ciberseguriad (en cualquiera de sus dimensiones), así como a los mejores artículos de investigación en Ciberseguridad.
 
Además, los ya tradicionales concursos de ciberseguridad (Hack and Win) y programación (Hackathon) se van a rediseñar para poder abrirlos a estudiantes de varios campus, y se profesionalizarán los retos a resolver. En la faceta de docencia y formación, se ha diseñado el “Curso de Formación Continua de Especialización en Ciberseguridad 360: Gestión estratégica, Tecnología, Legislación y Cultura”, On-line, de 6 ECTS, y dirigido a empleados de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y a otros profesionales. Consta de 4 módulos (Introducción, Gobierno, Gestión y Cultura, Técnicas y Herramientas, y Enfoque Jurídico) y de un trabajo final. Tiene un máximo de 45 plazas, y se impartirá de julio a diciembre de 2025.
 
Respecto a actividades de investigación, la Comisión de Seguimiento de la Cátedra ha decidido que se desarrollen trabajos de investigación en tres áreas, la aplicación y adaptación de regulación y legislación en materia de Ciberseguridad al contexto Castellano-Manchego, aplicaciones de Inteligencia Artificial para identificar vulnerabilidades Ciberseguridad, y también sobre Ciberseguridad en Espacios de Datos.
 
En la dimensión de transferencia, destaca el ya parcialmente construido Observatorio Regional de Ciberseguridad, que pretende recopilar información proveniente de Empresas, Instituciones y Ciudadanos, y ofrecer automáticamente el estado multidimensional de la Ciberseguridad de Castilla-La Mancha a través de un portal web y una herramienta de analítica de datos.
 


Más noticias por año: